Mostrando las entradas con la etiqueta construcción. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta construcción. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de febrero de 2011

Turismo Religioso en Manizales (I)

Uno de los atractivos turísticos que tiene la capital de las puertas abiertas, es el turismo religioso, que propone la ocasión de conocer su arquitectura y arte religioso, destacando entre los templos más antiguos, la Catedral Basílica Metropolitana de Nuestra Señora del Rosario: se identifica por su género neogótico y sus marcos en semicírculo o bóveda, propios del estilo romántico, además del Corredor Polaco y musealización de las 4 torres (San Pablo, Santa Inés, San Marcos y San Francisco) que hacen conocerla como la segunda obra maestra de la arquitectura colombiana en concreto. Con 113 mts. de altura, se impone como la segunda catedral más altas en América y con un peso aproximado de 20.000 toneladas cubre una superficie de 2.400 metros cuadrados, puede albergar 5.000 fieles.

El diseño arquitectónico correspondió al arquitecto jefe de los monumentos históricos de París el francés Julien Polti y el responsables de la construcción fue la firma italiana Papio Bonarda & Co, formada por Angelo Papio y Gian Carlo Bonarda, tiene un área de 2.300 m² y una capacidad para 5.000 personas. Es la única en su género en América por su construcción en hormigón armado, lo que le ha permitido soportar tres fuertes sismos, en 1962, 1979 y 1999.



César A. Salazar F.

jueves, 17 de febrero de 2011

El Cable Aéreo de Manizales (I)

El hoy histórico ícono turístico de transporte de Manizales, el Cable Aéreo, que la unió con Mariquita durante 5 décadas, tenía una longitud de 72 kilómetros (71.823 metros), 376 torres de hierro forjado que median entre 4 y 6 metros de altura, y que desarmadas fueron traídas desde Londres. La construcción tuvo contratiempos a raíz de la primera guerra mundial, pero materiales nativos de la región como el cedro, el comino, el laurel, el guayacán, entre otras especies, se abrió paso. Se inició su construcción en 1913 y comenzó a funcionar en 1.923. Con cerca de 800 vagonetas el cable movía de 10 toneladas/hora, así se inician las operaciones de exportación de café y la importación de mercancías uniéndose con el río de la Magdalena y con el ferrocarril de la Dorada, e hizo de Manizales el centro comercial más importante de esta zona del país.
La concesión estuvo a cargo del fabricante, la compañía inglesa ¨Ropeway Branco¨, hasta 1961., tiempo durante el cual se inauguró el Cable aéreo de Villamaría, se construyó el Cable aéreo de Aranzazu, llamado el del Norte, se inicio el del Occidente que buscaba una salida al Pacífico, atravesando el Chocó, pero solamente se construyeron 10 kilómetros hasta la Cueva Santa, en el sector de La Linda. Estos avances en el transporte de carga y pasajeros (Cable y ferrocarriles) fueron aniquilados en el gobierno de Virgilio Barco, dejando el desarrollo de Caldas a la deriva. Quedan como memorias la Estación en madera, en la que funciona la Facultad de Arquitectura (Universidad Nacional); la "Torre de Herveo", en madera, que era la número 20, recuperada del abandono por la Corporación Financiera de Caldas; los vagones de adorno en la avenida, en el sector del Cable, fue declarada monumento Nacional en 1984, como símbolo de la pujanza y al desafió de una raza.
César A. Salazar F.

seo manizales

Resultados loteria de Manizales

Blogs Colombia